La Calata Culta , noticias Domingo, 6 junio 2021

¿Conoces a las mujeres que lucharon por la independencia del Perú?

La Calata Culta

Leslie Guevara es directora de la escuela de escritura Machucabotones. Es autora invitada en los libros de relatos "Sexo al cubo", "Hermosos ruidos" y "21 relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú". Es editora del libro “Once Veces Tú”. Ha realizado talleres de narrativa en cárceles peruanas, en coordinación con la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad fundada por el padre Hubert Lanssiers. Actualmente escribe su primer libro.

utero1

 

En medio de tantos libros escritos por hombres, llega esta compilación de relatos escritos por mujeres: «21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú». Estoy orgullosa de haber participado en este libro con mi cuento “Viva la Patria”, y haberle dado vida a nuestra heroína Emeteria Ríos de Palomo. Creo que publicaciones como esta no abundan, así como tampoco abundan los testimonios de mujeres que participaron de nuestra independencia. Lo recomiendo porque se nota que todos le están poniendo mucho corazón a este proyecto: Petroperú, José Donayre Hoefken (el editor) y las escritoras que hemos participado. Creo que vale la pena recordar cómo comenzó todo, estando tan cerca de llegar a los 200 años de la proclamación de nuestra independencia. He conversado con la mayoría de las autoras, así que esta entrevista se dividirá en 3 partes. Esta es la primera. Al final dejaré el link con la versión online de este libro.

 

187702986_5533522706689194_8004898015305776939_n

 

Sophie Canal

 

¿Cómo fue escribir este relato?

Yo soy francesa, pero vivo en el Perú hace 23 años. Soy profesora, me fascina la historia del Perú y fue un honor investigar. Estoy más especializada en la selva, así que le pregunté a José Donayre (el editor) si había alguna mujer de la selva en su lista de personajes, pero no había. Así que escogí escribir sobre Paula Huamán, un poco al azar, porque había planificado también un viaje a Tarma, y ella fue una libertadora que vivió en Tarma. Aproveché este viaje para sentir el lugar. Cuando uno busca por internet a Paula Huamán, lo que encuentra son tres líneas. No hay casi nada. Se sabe que vivió en Tarma, y que estaba asociada con Eufrasia Ramos. Ellas fueron arrestadas al mismo tiempo, les cortaron la lengua. Una cosa horrible. Fui a la municipalidad de Tarma, le escribí al encargado de cultura de allá. Al final nadie me pudo decir nada. Después me fui al Cusco, para investigar en la biblioteca: tampoco encontré nada. Entonces, me dije “¿Qué hago?” Lo único que quedaba era la imaginación. Ah, sí, un dato: también hubo una muestra plástica sobre las mujeres de la independencia en Lima, si no me equivoco fue en el ICPNA. No la había visto, pero investigué por ahí y vi un cuadro dedicado a Paula Huamán. Es un cuadro que representa la bandera del Perú, y al medio hay una sombra de mujeres que representan a Paula Huamán. Busqué los datos de la artista que había hecho ese cuadro. La encontré, la llamé, me dije “Ella por lo menos debe saber algo más”, pero no sabía nada más. Había pasado por lo mismo que yo, y nos reímos un montón.

 

¿Cómo se llama tu cuento?

“Carta a la ausente”. Es una carta de la escritora a Paula Huamán, para contarle la investigación que hice, en la que no encontré nada visible. Hay una parte del cuento donde a Paula la hago hablar. Como no tiene cara, intento darle voz. Paula era una ramona. Es decir, trabajaba en el campo, para abastecer las tropas del ejército español. Y aprovechaba también para luchar contra ellos. Se asoció a los patriotas de Miguel Artica, que trabajaba en esa zona de la selva central. Al final, arrestaron a Eufrasia Ramos, a Miguel Artica y a Paula: a los tres les cortaron la lengua.

 

¿Qué es lo que más has disfrutado escribiendo este cuento, Sophie?

La investigación. Esos viajes que hice para encontrarla, para darle cara y voz. Y bueno, la escritura misma, porque a la hora de escribir yo sentía que me estaba habitando Paula Huamán. Me había conectado con ella. Es un poco raro decir esto, pero me habitó como siete meses, y ahora siento que está en mí.

 

192277021_5533522820022516_2840226481082697151_n

 

Ángela Luna

 

¿Ya habías escrito antes algo histórico?

No, pero a mí siempre me ha gustado la historia peruana. Yo tenía una profesora que te contaba la historia de manera tan apasionada que te contagiaba la emoción. Siempre he querido escribir algo relacionado con la historia del Perú. Es como para una serie de acción, para que Netflix haga su película.

 

¿Y cómo fue la elección del personaje?

José Donayre me dio dos opciones: Juana de Dios Enrique de Luna… y otra conquistadora. Yo soy Angela Luna, así que me dije “Vamos a investigar por acá”.

 

utero2

 

¡Una prima lejana!

¡Claro! Una antepasada. Y me topé con el problema de que no había nada de ella en la historia. Hice la investigación al revés. Comencé a investigar a los personajes alrededor de ella: José Olaya es el más conocido. Juana estaba casada con un hombre de poder, de ella no hay casi nada de información.

 

¿Y qué podrá encontrar el lector en tu cuento?

Todos conocemos la historia de José Olaya, de cómo llevaba las cartas de un lugar a otro. Pero nadie sabe a quién le entregaba esas cartas, ni el contenido, ni para qué. Yo vi esto como un cuento de espías.

 

¿Cuál crees que era el rasgo más característico de tu personaje?

Diría que la astucia, pero también pasar desapercibida.

 

¿Por qué recomendarías este libro?

Creo que nos podemos enamorar de nuestra historia.

 

192601726_5533522630022535_6298495920065223277_n

 

Lucy Fernández

 

¿A quién escogiste?

Mi personaje es Tomasa Amat y García Mancebo, nieta de la Perricholi y del virrey Amat.

 

¿Cómo fue recolectar la información?

Fue un poco difícil, porque en internet la información es casi nula. Leí “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma, y también un libro del historiador Luis Alberto Sánchez sobre la Perricholi, en el cual menciona a esta heroína.

 

¿Cuál ha sido el reto con este cuento?

Cuando Pepe Donayre me propuso participar, fue casi a inicios de la pandemia. Por un lado, tenía mucho tiempo libre, pero por otro lado, estaba preocupada, y no ayudaba para que pudiera escribir. Pero Pepe me dijo “No importa que tú tengas solo tres datos de ella, porque lo que tú vas a añadir será la parte creativa”.

 

¿Por qué recomendarías este libro?

Creo que es muy importante que se sepa el rol de la mujer en la independencia. Micaela Bastidas, María Parado de Bellido y otras son las que han llegado hasta nosotros, ¿pero cuántas mujeres habrán muerto? Tú también participas en el libro, ¿no?

 

Sí, también estoy participando. Ahí nos vamos a leer.

¿Y qué heroína te tocó?

 

A mí me tocó Emeteria Ríos de Palomo. Y también ha sido complicado encontrar información.

Claro. Por ejemplo, Pepe me dio una lista y me dijo “¿A cuál eliges?” No recuerdo a quién elegí, pero era una mujer conocida, y Pepe me dijo “Ya está tomada”. Escogí otra y también estaba tomada. Y yo le dije “Ya para qué me das la lista, ¿no?”

 

188562673_5533522076689257_7053631374689368640_n

 

Alejandra P. Demarini

 

¿Qué personaje escogiste? 

Yo escribí sobre Juana Toribia Ara. Me demoré al momento de escoger de la lista que nos pasó José Donayre. Las heroínas más conocidas como Micaela Bastidas o María Parado de Bellido: todas esas al toque volaron. Fue una experiencia muy grata, porque aprendí la historia de esta mujer.

 

¿Y cómo fue la parte de la investigación?

Google. Voy a ser honesta: Google. Fue difícil. Tuve que buscar en libros, revistas, reportajes. Incluso creo que ni siquiera hay página de Wikipedia, o era una cosa minúscula. Se la conoce como esposa de Manuel Calderón de la Barca. Y lo que encuentras es un parrafito. A veces la conocían como Ana Toribia o María Juana, o sea, tenía como tres nombres la señora.

 

utero3

 

¿De qué manera crees que te pareces a tu personaje? 

En mi cuento hago alusión a su nombre: Ara, que es un término aymara que significa “el que habla”. Ella usaba mucho la palabra. No era una revolucionaria de las que salían a la calle con una pistola y se iba a pelear contra los hombres, porque estuvo en la parte política de la revolución, sobre todo por el estatus que tenía: esposa del alcalde, hija del cacique. Entonces, yo creo que va más por ahí: las pocas batallas que yo peleo, las peleo con la palabra.

 

¿Qué es lo que más has disfrutado al escribir este relato?

Mezclar la historia con la ficción. ¿Cómo respeto la parte histórica y a la vez hago un cuento? Tuve que inventarme un momento en que ella participó de la revolución, pero respetando las partes históricas, las fechas, los personajes, las locaciones. Esa fue la parte más complicada y más divertida.

 

¿Por qué recomendarías este libro?

Son personajes que están olvidados por la historia. En la lista de José, muchos de los nombres yo nunca los había visto, ni siquiera como pie de página. Muchas de esas mujeres no son ni mencionadas, y si son mencionadas es por los hombres con los que se relacionaron: padres, esposos, sus hijos, sus hermanos. Incluso en la investigación que hice, ella era siempre primero la esposa de Manuel Calderón de la Barca e hija de Toribio Ara. Después era Juana Toribia Ara.

 

187488990_5533522350022563_720692853055438375_n

 

Victoria Vargas

 

Cuéntame, ¿cuál es tu personaje?

Mi personaje se llama Magdalena Centeno. El contexto histórico en el que ella se ubica es la revolución del Cusco.

 

¿Cuál es la característica más central de Magdalena Centeno?

Si hablamos de la revolución de 1814 en el Cusco, información hay. Mucho sobre los hermanos Angulo, sobre el mismo Mateo Pumacahua. Pero sobre Magdalena Centeno no encontré más que dos líneas. Dos líneas donde te describían qué hizo y el castigo que le dieron por su actuar. Me tocó ponerme en sus zapatos. Creo que cualquier persona en esa situación pasa a sentir impotencia y cólera. No pude siquiera encontrar información sobre qué edad tenía. De cómo murió, de cómo fue su vida, ni siquiera sé si llegó a estar viva cuando se proclamó la independencia.

 

¿Por qué recomendarías este libro, Victoria?

Para conocer más a nuestro país, conocer más a los personajes que han participado en la proclamación de la independencia. A lo mucho encuentras una mención, pero ese es el punto: no hay más, es una mención. Por ejemplo, en el caso de Magdalena Centeno, ¿cuál fue el castigo que le dieron por actuar a favor de la proclamación de la independencia?

 

 

Claudia Salazar

 

Claudia, ¿cómo fue escribir este relato sobre Manuela Sáenz? Quiero saber los detalles, porque tú ya has escrito sobre este tema en tu libro “1814, Año de la independencia”.

Siempre se hablaba de ella como la amante de Bolívar. Sabemos que cuando se menciona demasiado la sexualidad de una mujer es porque hay mucho detrás. Recuerdo haber entregado el cuento muy pre pandemia, a fines del 19 o inicios del 20. El proyecto estuvo parado todo el 2020, y qué bueno que se reactivara: ha sido una de las alegrías de este año. Yo misma no sabía mucho de este personaje, hay un libro en particular que encontré… me vas a matar porque ahorita no recuerdo el título.
Lo que recuerdes está bien.

Lo encontré justamente durante la Feria de Libro en Lima, y era un reportaje a Manuela Sáenz. Ahí se me fue redondeando la historia. Más allá de ser una mujer muy seductora, durante la fase de independencia llegó a tejer una red de inteligencia que ayudó a la causa de Bolívar. Además, su origen mismo: era una hija bastarda, fuera del matrimonio, aunque con dinero. Su padre la manda a un colegio de monjas, tiene acceso a una buena educación. Y un día el padre fallece, y ella tiene que luchar por la herencia. Esa lucha por la herencia también me interesó bastante. Y me dio mucha curiosidad cómo vivió su sexualidad. Se llega a casar, se separa del marido. Hacer eso en esa época era horrible, una cosa imposible. Y amante de Bolívar, pero amante compañera. Porque estaba al lado de él. Llegó a participar en las batallas de Junín y de Ayacucho.

 

¿Qué podemos encontrar en tu relato?

A mí me interesó la red de inteligencia que llegó a montar. El cuento es una entrevista. Es un poco anacrónica, diría yo. Una entrevistadora, no se sabe quién es, que va a verla a ella cuando está ya en sus últimos días en Paita, porque ella muere en Paita. La encuentra mal, y le hace unas preguntas horribles, porque son preguntas desde el prejuicio histórico: sobre su rol como amante. Yo creo que la gesta de Bolívar dependió bastante de esa red de inteligencia que formó Manuela Sáenz.

 

¿Por qué es importante este libro?

Creo que las mujeres a lo largo de la historia hemos sido restringidas a papeles y a roles muy fijos: o la madre, o la amante, o la prostituta.

 

Claudia, ¿en qué dirías que te pareces a tu personaje?

Me atrae porque creo que reivindica a las mujeres del siglo XIX. Que una mujer se saliera del molde es una inspiración para mí. O sea, si ella pudo hacer eso en el siglo XIX, nosotras tenemos mucho más camino por hacer.

 

Acá el link del libro: https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-cope/veintiun-relatos-volumen-dos/

 

●●●●●●●●●●●●●●●●●

¿Y tú, quisieras escribir?

Visita mi web

www.machucabotones.com

 

 

La Calata Culta

Leslie Guevara es directora de la escuela de escritura Machucabotones. Es autora invitada en los libros de relatos "Sexo al cubo", "Hermosos ruidos" y "21 relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú". Es editora del libro “Once Veces Tú”. Ha realizado talleres de narrativa en cárceles peruanas, en coordinación con la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad fundada por el padre Hubert Lanssiers. Actualmente escribe su primer libro.